Buscar este blog

miércoles, 3 de abril de 2024

BODA DE SARA Y LUIS 22-6-2013

Ayer, asistí con algunos de mis compañeros de trabajo a la boda de Luis y Sara, compañero de la Biblioteca, fue una boda original , bonita y romántica. Se les veía a los novios completamente entregados, continuas miradas, nerviosismo, lágrimas que querian saltar afuera pero la contención de los novios funcionó aunque no la de los asistentes que a mas de uno se le escapó una lagrima.
Les casó una Concejala del Ayuntamiento de Madrid, en la Terraza del Hotel Mercure en la Plaza de Santo Domingo, leyeron una palabras dedicadas a los novios, unas amigas de Sara, y por parte de Luis leyó Mónica amiga de ambos un alegato al amor, la pareja y la convivencia muy bonito  y yo porque hice unos ripios acerca de la pareja, asistimos a la ceremonia unas 100 personas, seguidamente pasamos al coctail y a hacernos fotos con los novios y luego bajamos al Salon , donde dispusieron mesas circulares y con bastante espacio para que no nos dieramos los unos con los otros, el menú estuvo estupendo, crepes de foie, merluza con salsa de chipirón, solomillo de ternera con guarnicion,bebidas, champan, etc... y baile, musica escogida por los novios para todas las edades y condicion, nos quedamos algunos hasta las 3 de la madrugada, otros siguieron con la fiesta.

Mis palabras fueron las siguientes:

Emilio y Luis, Luis y Emilio...
me estoy haciendo un lío....
uno abogado bibliotecario
el otro bibliotecario abogado
qué jaleo, la he cagado,[perdón]
Son los dos iguales
pues tienen los mismos andares

Cuando a la biblioteca llegó
Luis se acongojó
Qué es eso de la catalogación
Qué es eso del tejuelo?
No entiendo la clasificación
el alma se le cayó al suelo

Pero pronto se levantó
fue por la vida "Derecho"
cinco años tardó en pasar el trecho
y se puso a dar brincos
cuando ya supo que era un 347.965

Luis amigo, Luis orador
sabes que te queremos
pero no nos des la vara
hablando siempre de Sara

Sed felices, pues,
Que se unan "el derecho y la informática"
que conciban muchos bits
aplicando la "pragmática"

Tus compañeros "ilustres" del ICAM

LOS CAPRICHOS DEL TIEMPO





Que es el tiempo?

Una magnitud física con la que medimos la duración o la separación de los acontecimientos?
Todos experimentamos lo que es el tiempo pero no es fácil de entender, aunque no podemos imaginarnos un mundo, nuestra vida sin estar regulada por el tiempo, no habría pasado,ni  presente ni futuro. Aunque pensándolo bien, el pasado fue por tanto ya el tiempo no tiene nada que hacer y el futuro pasará y por tanto el tiempo está ahí en expectativa….Lo que cuenta el tiempo es este momento el presente, que a veces se hace efímero cuando no nos damos cuenta de lo que estamos viviendo porque no somos conscientes de que esta pasando, porque vivimos de forma autómata. De lo pasado solo nos queda el recuerdo y del futuro la esperanza.
El tiempo es ese instante que no deja de fluir y que se hace inmediatamente pasado y no podemos aprehender
Decía n San Agustín que si el presente no se convirtiera en pasado, no sería tiempo, sería la eternidad. Y se preguntaba: si el presente, para ser tiempo, ha de convertirse en pasado, ¿cómo podemos decir que es si sólo puede ser dejando de ser? De alguna forma San Agustín presuponía que tiempo y eternidad son incompatibles, y me pregunto: ¿realmente son incompatibles? .
Imaginemos por un momento un universo sin vida de ningún tipo ¿Qué sería el tiempo? Un presente sin pasado y sin futuro, en el que sólo tiene sentido el concepto de espacio. Entonces me pregunto: ¿Existiría el tiempo si no existiera el hombre? ¿Es el tiempo parte del mundo o por el contrario sólo existe bajo el paraguas de nuestra subjetividad?
De todos los filósofos griegos es, sin duda, Aristóteles el que nos ha legado la doctrina más sólida sobre el tiempo. La visión aristotélica del tiempo está estrechamente vinculada al movimiento, ya que, en su opinión, el tiempo no es posible sin acontecimientos, sin seres en movimiento. El tiempo aristotélico es exterior al movimiento, pero supone un mundo que dura sucesivamente y esta duración sucesiva nos permite establecer relaciones de medida entre sus partes según un "antes" y un "después", Así surgirá el tiempo métrico, cuya estimación estará regulada por el movimiento de los astros, como el de rotación o el de traslación, o por el movimiento rítmico de aparatos de desarrollo preciso, como los relojes.
Muy distinta es la concepción agustiniana del tiempo.Su filosoofia induce a San Agustín a concebir el tiempo como algo desligado del movimiento y estrechamente vinculado al alma, a la vez que manifiesta su profunda perplejidad ante el tiempo al resaltar la paradoja del presente. Si decimos de algo que es presente, estamos afirmando que ya no será y que pasará al mundo de lo inexistente. El presente propiamente no es, sino que pasa, deja de ser, carece de dimensión y sólo lo podemos caracterizar relacionándolo con el futuro, que todavía no existe, y con el pretérito, que ya ha dejado de ser. El tiempo es un "ahora", que no es, porque el "ahora" no se puede detener, ya que si se pudiera detener no sería tiempo. No hay presente, no hay ya pasado, no hay todavía futuro. Por lo tanto, la medida del tiempo no es el movimiento, no son los seres que cambian; la verdadera medida del tiempo es el alma, el yo, el espíritu. El pasado es aquello que recordamos; el futuro, aquello que esperamos; el presente, aquello a lo que prestamos atención. Pasado, futuro y presente aparecen, pues, como memoria, espera y atención.
La llegada de la era moderna y el espectacular desarrollo que experimenta la física en la obra de Newton nos trae un nuevo concepto del tiempo como algo absoluto, existente en sí mismo e independiente de las cosas. El tiempo, al igual que el espacio, es una realidad absoluta, infinita, uniforme, vacía de todo movimiento, en cuyo seno se desarrollan los acontecimientos y los cambios sucesivos de las cosas. Esta concepción absolutista del tiempo es expresada por Newton en ”Los Principiosdel siguiente modo:"El tiempo absoluto, verdadero y matemático, por sí mismo y por su propia naturaleza, fluye uniformemente sin relación con nada externo".
Los filósofos racionalistas, influidos por la física newtoniana, también absolutizaron el tiempo e hicieron de él una realidad independiente. Pero más que pensar en algo sobre cuyo fondo transcurren los fenómenos, hacían referencia al tiempo de la totalidad del mundo y no al tiempo físico de cada fenómeno. De este modo, el tiempo absoluto vendría a ser como un fluir total, siendo los acontecimientos singulares transcursos del mundo físico insertos en ese fluir total.
Opuesta a la anterior es la teoría kantiana sobre el tiempo. Para Kant el tiempo no existe como una realidad en sí exterior a nosotros, ni como algo que tienen las cosas en movimiento, sino como una manera de percibir propia del hombre. El tiempo existe en cada uno de nosotros como una forma de ordenar nuestra experiencia interna.
El tiempo no es una idea obtenida por abstracción a partir de la observación de los acontecimientos, no es un concepto empírico, sino una estructura necesaria para cualquier observación. El tiempo es la posibilidad que hay en nosotros, en cuanto observadores, de percibir los acontecimientos. Tanto el tiempo como el espacio no son más que relaciones entre las cosas en cuanto que son percibidas.
En la filosofía contemporánea la meditación sobre el tiempo arraiga profundamente en las tendencias que más impulsaron el desarrollo de las ciencias humanas, tales como el historicismo, el vitalismo y el existencialismo.
Bergson, uno de los filósofos que más atención ha dedicado al estudio del tiempo, distingue dos modos diferentes de durar los seres, dos distintas temporalidades: el tiempo numerado, que está mezclado con el espacio, y el tiempo puro, que es mera duración interna. El tiempo puro, piensa Bergson, es cualidad, interioridad, duración, devenir, intensidad. El tiempo verdadero es el puro fluir de nuestra interioridad, desprovisto de toda medida, sentido como algo cualitativo. Fuera de nosotros sólo hay espacio. En nuestro interior, en cambio, existe la verdadera duración: el proceso por el que se va penetrando y fusionando una sucesión de hechos psicológicos.
El momento propicio para analizar el sentido de la duración verdadera es el sueño, porque en él se altera la comunicación entre el yo y el mundo exterior y, en consecuencia, se evita el riesgo de confundirla con el espacio. En estas circunstancias ya no medimos la duración, sino que únicamente la sentimos; deja de ser cuantitativa para convertirse en cualitativa y desaparece toda apreciación matemática del tiempo pasado.
Heidegger, en su analítica existencial del Dasein, descubre al hombre como un ser incompleto e inacabado, que tiene que hacer y proyectar su propia vida, autotrascendiéndose y anticipándose a lo que va a ser, porque el futuro, entendido como posibilidad de existir, constituye una dimensión de su ser. Pero el futuro implica el pasado, puesto que nuestra posibilidad de ser se plantea desde lo ya sido. Por lo tanto, también el pasado constituye una dimensión del ser del hombre. Ahora bien, la comprensión de lo ya sido determina la comprensión de lo que actualmente somos. El presente, pues, aparece envuelto por la relación entre futuro y pasado. Estas tres dimensiones –pasado, presente y futuro- constituyen la unidad del ser humano y reciben el nombre de temporalidad.
El hombre es esencialmente un ser temporal y esta temporalidad es, en realidad, el tiempo originario, a diferencia del tiempo cósmico. El tiempo es la textura más profunda de la existencia humana, que se patentiza como preocupación, y la preocupación cobra sentido en el tiempo, en el futuro, pasado y presente.
También Ortega, al establecer las categorías que definen la vida, señala la temporalidad como raíz misma de la vida, porque ésta es futurización . La temporalidad es la esencia de la vida humana. El hombre está sujeto al tiempo, su vida transcurre en el tiempo, está sometido a un continuo ser y dejar de ser, impulsado por el pasado va proyectando y avanzando hacia el futuro. No sólo es lo que realmente es, lo que ha sido, sino también lo que ha de ser
Este somero recorrido por la historia del pensamiento, amén de proporcionarnos una serie de datos sumamente interesantes sobre la multiplicidad de teorías que se han formulado acerca del tiempo, nos permite extraer algunas consideraciones en nuestro afán reflexivo de captación del tiempo.
Por lo pronto, es evidente que el tiempo no es un concepto unívoco ni tiene el mismo sentido si lo aplicamos al mundo o si lo aplicamos al hombre. Hay dos maneras de hablar y de pensar sobre el tiempo: el tiempo del mundo y el tiempo del alma. El primero es un tiempo medible, objetivo y cosmológico. El segundo es un tiempo medido, subjetivo y antropológico. Disponemos de instrumentos – calendarios, relojes – que nos permiten medir con facilidad el tiempo del mundo. Pero carecemos de procedimientos que nos permitan expresar la experiencia humana del tiempo, porque esta experiencia es heterogénea, plural y siempre cambiante.
Conviene, por lo tanto, distinguir dos conceptos temporales: el tiempo cosmológico y el tiempo psicológico. El tiempo cosmológico es el tiempo físico, objetivo, homogéneo, susceptible de ser medido y calculado y gracias al cual podemos hablar de la edad de los astros. El tiempo psicológico, en cambio, es el tiempo de nuestra vida según nuestra propia experiencia. Es un tiempo subjetivo y variable, porque unas veces nos parece que transcurre muy deprisa y otras muy despacio; unas veces nos parece que lo aprovechamos y otras lo dejamos pasar; hay esperas interminables y momentos que nunca acaban. Es nuestra vivencia personal del tiempo.

A estos dos conceptos fundamentales podríamos añadir un tercero, no menos importante, que no se identifica con ninguno de los dos y que viene a ocupar un lugar intermedio entre ambos: el tiempo histórico, el tiempo de los acontecimientos de la humanidad. El tiempo histórico nos permite comprender la existencia de épocas diferentes, así como los cambios continuos a que todo está sometido. En cierto modo, es el intento de integrar el tiempo personal en el tiempo universal. En el tiempo histórico nuestra propia vida se inscribe en el tiempo del mundo. Es lo que pretendemos hacer, por ejemplo, por medio de los calendarios.


No dura lo mismo una hora contigo que sin tí, eso dicen muchas personas cuando están con su amada, con su amado o incluso con su amigo o amiga más intimos
Decía una canción de los Panchos” Reloj no marques las horas porque voy a enloquecer… reloj detén tu camino….Cuando estamos bien con la gente el tiempo pasa fugazmente pero cuando estamos mal,la presencia de esa persona se hace eterna y nos sentimos incomodos, estamos deseando que el tiempo pase rapidamente y pasar pagina tambien nosotros.



lunes, 20 de enero de 2014

NAVIDADES EN FAMILIA .LA GALLINA TURULECA. MARIONETAS


Con la llegada de los Reyes Magos,quise hacerles a mis nietos una representación de marionetas, tenia ideas pero carecia de todo tipo de material, asi que me puse en marcha, primero compré las marionetas que quería , una gallina y una abuelita, luego tenia que buscar un escenario pero los que vendian eran demasiados caros y se me ocurrio que lo podria hacer, busque una caja de carton pero cómo la iba a decorar, busque papeles infantiles, pegatinas de soles, estrella, notas musicales, letras, etc...y fui haciendo el escenario, no salió mal. Un poco rudimentario pero....







El vídeo lo grabó Lola , he añadido las fotografias que hicimos en Año Nuevo y en Reyes, viendo a los niños y no tan niños con los juguetes que trajeron los Reyes Magos y quiero compartirlo con vosotros, aunque cosas de la técnica, se quedó sin pilas y se interrumpió el final, ya lo imaginamos, la yaya diciendo adios y hasta el proximo año..... lo pasamos muy bien y lo mejor era ver la cara de Hector e Inés que son mas mayores aunque Marcos no perdia ojo.

Antes de todo estos nos tomamos un rico chocolate con un roscón que estaba delicioso.

Adoro a mis nietos, me dan alegria

sábado, 7 de septiembre de 2013

SIEMPRE HAY ALGUIEN .....




ABUELOS......NIETOS......¿DONDE ESTÁ EL LÍMITE?

Los abuelos se sienten 'utilizados' por sus hijos en el cuidado de los nietos (El Mundo.es, 23/11/2011)


Atlas
  • El 50% cuidan a los niños casi a diario y el 45% casi todas las semanas
  • Se han convertido en el colchón protector de muchas deficiencias sociales
  • Pasan a ser auténticos educadores y se sienten con 'una vida hipotecada'
  • El estudio desvela abusos y la figura del 'abuelo-guardería'
  • No obstante, la relación de los abuelos con sus nietos es mejor que hace años

'El coordinador del estudio ha manifestado sus sospechas de que se dan "algunos abusos", que están dando lugar a la figura del "abuelo-guardería". Todo ello está haciendo que surja un movimiento de abuelos que intentan reivindicar lo propio, su derecho a ser abuelos, no a ser cuidadores.

Porque otra de las quejas de los abuelos es el poco tiempo que pasan con sus nietos cuando no se les necesita, ha precisado Megías, quien ha subrayado que "estamos viviendo en un contexto social en el que prima sobre todo el papel instrumental del abuelo".
"Cuidamos a nuestros hijos, cuidamos a nuestros nietos y sospechamos que nadie va a preocuparse de cuidarnos a nosotros". Esta frase, que puede resumir la queja de los abuelos, debería hacer reflexionar a la sociedad, según ha puesto de relieve el director general de la FAD, Ignacio Calderón.
No obstante, Megías ha querido dejar claro que "de ninguna manera supone una reivindicación nostálgica del pasado", ya que la relación de los abuelos con sus nietos, obligados o no, es mejor hoy en día que hace años.

martes, 27 de agosto de 2013

¡BIENVENIDO , MARCOS, A LA FAMILIA!


El 28 de marzo, decía que era dificil, ya , en este caso, con un tercer nieto, Marcos, no repetirse en sentimientos, sensaciones. Lo cierto es que sientes las misma alegria pero repartida de otra manera, ya no lo ves como el primero, eso no quiere decir que se les vaya a querer menos, si no como el hermanito que tiene mi nieto Héctor, un hermano para toda la vida y con quien va a compartir un montón de experiencias, sensaciones e ilusiones.

Marcos, recien nacido , ya en la habitación

Hoy, 27 de agosto de 2013, a las 8,20 horas, ha nacido mi tercer nieto, Marcos, nombre asociado a Marte, dios romano de la guerra.

Su Santo es el 25 de Abril, San Marcos, coincidente con el cumpleaños de su bisaluela, Rosario.

Su signo es virgo, regido por Mercurio que le dota de condiciones mentales sobresalientes.
Marcos, intentando mamar


Héctor cogiendole la mano a su hermano Marcos

Héctor cogiendole la mano a su hermano Marcos, parece que esta pensando en la responsabilidad de cuidar a su hermano pequeño....

lunes, 26 de agosto de 2013

LA SOLEDAD DE NUESTROS MAYORES



La vejez es uno de esos momentos vitales en los que más fácilmente se puede experimentar la soledad. Es una etapa que se caracteriza por una sucesión de pérdidas: trabajo, estatus social, cónyuge, algunas capacidades físicas, que en conjunto facilitan la experiencia de soledad.


domingo, 7 de julio de 2013

LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO



Este vídeo sobre la biblioteca , lo hicimos Mario y yo, ya hace un tiempo. A que la biblioteca parece otra.....




SALUT D' AMOUR DE EDWARD ELGAR


Conocí esta pieza viendo  la película “ Mademoiselle Chambon" me gustó tanto la música que me leí todos los créditos a ver si encontraba el titulo y el autor y la he escuchado bastantes veces al violín y al piano . La película preciosa.
 Elgar concluyó la pieza en 1888, cuando estaba comprometido, para contraer matrimonio con Caroline Alice Robert ,llamó a la obra «Liebesgruss» («Saludo de amor») cuando regresó a Londres el 22 de septiembre de sus vacaciones en la casa de su amigo Charles Buck en Settle, le mostró a Alice su obra como regalo de compromiso. Ella, por su parte, le ofreció un poema llamado «The Wind at Dawn» («El viento al amanecer»), que había escrito años antes y al que él pronto puso música
Como podemos apreciar, todo romanticismo, te transporta a otro mundo sublime

CAMILE PISARRO, PATRIARCA DEL IMPRESIONISMO


MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA
EXPOSICION
Pissarro

Del 4 de junio al 15 de septiembre de 2013
De martes a sábado de 10.00 a 22.00 h.










Figura fundamental del Impresionismo, considerado el patriarca de los impresionistas , fue “el único pintor” que participó en las ocho exposiciones impresionistas, de 1874 a 1886-, quedó sin embargo eclipsada por la gran popularidad de sus amigos y compañeros, principalmente Claude Monet. El paisaje, género que dominó en su producción de los lugares donde residió, pintó pueblos como Louveciennes, Pontoise y Éragny, pero también ciudades como París, Londres, Rouen, Dieppe y Le Havre, pues,aunque su obra se asocie habitualmente a la vida rural, a la que dedicó más de tres décadas, en sus últimos años se trasladó al medio urbano, y su producción de entonces está dominada por el paisaje urbano.
Pisarro tuvo que esperar hasta pasados los 70 años de edad para lograr el respeto y la admiración de los críticos europeos.

¡Merece la pena verla!


sábado, 6 de julio de 2013

LOS OBJETOS DE MI VIDA

Algunos objetos


Quién no ha tenido un objeto o varios objetos que le han acompañado  durante su vida y que en cierta manera le han servido de apoyo para calmar su ansiedad, su tristeza, expresar su alegría, etc….


domingo, 16 de junio de 2013

LOS PUEBLOS DE MI VIDA

LOS PUEBLOS DE MI VIDA


Se refiere, como su nombre indica, a aquéllos pueblos en los que ,por motivos de traslado de mi padre , tuve, tuvimos que marcharnos a distintos lugares de la Peninsula, lugares que en los que hemos vivido, unos con mas intensidad que otros por razones de permanencia, de juventud, etc…Pueblos que han incidido en mi vida en cierta manera y que han conformado mi carácter y forma de ser, mi idiosincrasia.
De algunos todavía conservo amistades, de otros, era muy pequeña y no recuerdo apenas nada, de unos volvería de otros los olvidaría pero, ahí están…han sido testigos de mi vida, vida sencilla y sin complicaciones, también han sido testigos de la presencia de mi familia, tanto de la que procedo como de la que formé y que ahora , estos pueblos, los recuerdo en la lejanía, desde esta ciudad, Madrid, en la que la gente se hace anónima y egoísta, vida que se pasa apenas sin sentir porque parece que tienes que ir deprisa a todos los sitios, que tienes que competir con los demás para poder conseguir una plaza en un colegio o, en ser el primero en comprar tal novedad porque si no se agota, ir corriendo a coger el autobús porque el próximo tardará mas de 10 minutos y no tengo que perder tiempo. A veces me pregunto, si vale la pena vivir así la vida, se llega un momento en que se necesita parar, tomar las cosas con calma con serenidad, es como si quisiera frenar esta pendiente que me lleva sin compasión hacia mi senectud.
El hecho de querer recordar el pasado, es una manera de querer remar hacia atrás, veo las cosas desde otra perspectiva pero los recuerdos, aunque no vivo de ellos, de vez en cuando vienen a mi cabeza y me refugio en ellos, pero no es recurrente porque me importa, en estos momentos más, mi presente, el vivir el momento, con mis nietos, con mis hijos, con mi familia, con mis amigos, no sé lo que me puede pasar mañana.
Comienzo, pues, esta Sección , dando pequeñas pinceladas de dichos pueblos, sin ningún carácter científico, mas bien de entretenimiento, sólo mera exposición de sus orígenes y de mi experiencia y mi vida en ellos, con imagenes antiguas y modernas. De algunos , como Alhama o Alagón, revisaré los que puse en este blog, añadiendo alguna cosa más.
Alhama de Almería, Sigüenza, Alagón, Madrid, Chinchón, Perales de Tajuña, y de muy de paso, Torrejón y Venta de Baños
Irán apareciendo en este orden. Si alguien quiere añadir algún comentario ya sea porque se me haya olvidado alguna cosa y puntualizar , lo puede hacer sin ningún reparo.

martes, 14 de mayo de 2013

YO LES CONTESTARÍA " AHÍ ES A DONDE ME DIRIJO"



Abuela....por qué no te vas a tu casa?

Estas son las palabras que algunos hombres jovenes pronuncian en tono machista, burlesco y despectivo hacia muchas mujeres de edad madura que vamos conduciendo un coche  por la ciudad porque en un semáforo esperando a que se pusiera verde, por estar pensando en otra cosa, una pequeña distracción al ir a arrancar se le cala el coche y  no arranca enseguida hasta que no giras nuevamente la llave, y todo para girar a 20 metros hacia otra calle. Me hizo pensar, si hubiera sido un hombre hubieran hecho lo mismo?

LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE CISNEROS



La Biblioteca de la Universidad de Cisneros



El yacimiento de Complutum es un conjunto de restos arqueológicos correspondientes a Complutum, la antigua ciudad romana sobre la que hoy se asienta Alcalá de Henares. Bajo la cúpula están los restos de la casa de los Grifos.
(Foto: JCGP, 02/05/13)


La ciudad de Complutum


El término «complutense» proviene del nombre del asentamiento romano que da origen a la actual ciudad de Alcalá de Henares: Complutum, que se supone proviene a su vez del término ”confluvium” (donde confluyen los ríos); si bien es ésta una hipótesis cuestionada (el primer asentamiento de Complutum se hallaba en alto, apartado de cauces fluviales). Complutense es, por tanto, el gentilicio de Alcalá.

Fachada plateresca del Colegio Mayor San Ildefonso. En l actualidad aquí está el Rectorado de la Universidad alcalaína.
(Foto: JCGP, 02/05/13)

Orígenes universitarios: El Colegio Mayor San Ildefonso


Aunque la  Cédula de 1293, establecía que Alcalá contara con un Estudio General aprobado por el Rey Sancho IV, la Universidad de Alcalá fue fundada por el Regente de España, el Cardenal Cisneros, en 1499, ya que le fue otorgada una Bula papal que le concedía la facultad de otorgar grados Las enseñanzas comenzaron en 1508. El Cardenal Cisneros quiso que esta Universidad, que nacía con la edad Moderna como avanzadilla en España de las corrientes renacentistas y humanistas de Europa, fuera el crisol donde se educara no sólo el clero regular y secular dispuesto a afrontar la reforma eclesiástica, sino también los nuevos funcionarios competentes que necesitaban los reinos de España en su conquista de ultramar. El éxito de aquella empresa hizo que Alcalá se convirtiera en la sede de una élite universitaria que hizo posible nuestro Siglo de Oro.

El Centro de la Universidad era el Colegio Mayor San Idelfonso, en el que se cursaban estudios de Filosofía  Lenguas, Teología, Medicina y Retorica entre otros. Durante los siglos XVI y XVII, la Universidad de Alcalá se convirtió en el gran centro de excelencia académica: en sus aulas enseñaron y estudiaron grandes maestros como NebrijaTomás de VillanuevaGinés de Sepúlveda, Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio de MoralesArias Montano, Juan de Mariana,Francisco Valles de CovarrubiasJuan de la Cruz, Lope de Vega y Quevedo. En el Siglo XVIII sus enseñanzas se quedan anticuadas y empieza su decadencia.

Colegio San Ildefonso; uno de los tres patios del Rectorado, el patio de Santo Tomás de Villanueva;
los otros dos son: el de los Filósofos y el Trilingüe.
(Foto: JCGP, 02/05/13)

La biblioteca de Cisneros



El origen de la Biblioteca de la Universidad Complutense se remonta a la fundación de la Universidad y es el propio Cardenal Cisneros quien se encarga personalmente  tanto de dotar adecuadamente a la Biblioteca de las  obras, cómo de la adquisición de los fondos. Es en 1510, con las primeras Constituciones, cuando se establecen las normas que han de regir la Biblioteca. En torno a 1512, parece ser que ya había  unos 1070 títulos. Entre esos libros se encontraba el “Libro de saber de astrología” de Alfonso X el Sabio, el “Breviarum historia catholicae” de Rada, e incunables escritos por Osorio o Justino.


Los libros Sacro-Musicales de Cisneros



La política litúrgico-editorial emprendida por el Cardenal Cisneros en los primeros años del  s. XVI quedaría plasmada en una serie de libros que han pasado a la historia de la imprenta por diversos motivos, como también lo fueron para la historia de la música y de la litúrgica de esta época. Desde el punto de vista musical, la imprenta regentada por Arnao Guillén de Brocar, sería la encargada de la ejecución de siete libros en los que los tipos musicales cobran gran relevancia. De entre los interesantes fondos que se conservan en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, “Marqués de Valdecilla”, se han seleccionado cinco impresos cisnerianos. Los libros litúrgicos, por razones obvias, ocuparon un lugar preferente en las políticas editoriales del momento. Cisneros decide imprimir libros incluso publicados postumamente y se enfrascó en profundidad en la reforma del rito hispano-mozárabe, labor que incluía la edición por primera vez de este tipo de libros para que pudieran rezar los conversos.
Los libros litúrgicos-musicales que se imprimieron bajo el auspicio del Cardenal Cisneros fueron:
  1.  Missale Mixtum alme ecclesie Toletane (Toledo, P. Hagembach, 1499)10  la que seguirá una breve descripción interna de estos cantorales con su forma de presentar la liturgia.
  2.  Missale Mixtum secundum regulam beati Ysidori dictum Mozarabes (Toledo, P. Hagembach, 1500).
  3.  Breviarium secundum regulam beati hysidori (Toledo, P. Hagembach, 1502).
  4.  Manuale seu baptisterium secundum usum ecclesie Toletane cum quibusdam missis votivis nuper aditis (Toledo, Sucesor de P. Hagembach, 1503).
  5.  Breviarium Toletanum (Venecia, L. A. de Giunta, 1506).
  6.  Missale Toletanum (Burgos, F. de Basilea, 1512).
  7.  Psalterium secundum usum sancte ecclesie Toletane magna cum diligentia correctum: una cum hymnis et officio dive virginis Marie: et defunctorum: et multa alia eclesiastico usui necessaria (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1515).
  8.  Intonarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1515).
  9.  Passionarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1516).
  10.  Commune Sanctorum secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1516).
  11.  Officiarium Toletanum (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1517).
  12.  Missale alme ecclesie Toletane cum mulis [sic por multis] additionibus et quotationibus (Toledo, J. de Villaquirán, 1517).
  13.  Diurnum dominicale vel potius ordinarium: secundum usum alme ecclesie Toletane(Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1519).
  14.  Manuale sacramentorum secundum usum alme ecclesie Toletane: cum quibusdam additionibus utilissimis (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1519).
  15.  Diurnum sanctorale secundum usum alme ecclesie Toletane (Alcalá de Henares, A. G. de Brocar, 1520).
Todos estos ejemplares conservados en la Biblioteca Histórica, fueron impresos en pergamino.


La Bíblia Políglota se imprimió entre 1514 y 1517, pero no se distribuyó hasta 1520. Ante la impresión del último volumen Cisneros exclamó: «Aunque hasta el presente he llevado a cabo muchas empresas duras y difíciles por la nación, nada es más de mi agrado, por lo que debáis felicitarme con más efusión, que por esta edición de la Biblia».
(Imágen: labibliaweb.com)

La Bíblia Políglota: el primer texto trilingüe

Bíblia Políglota ó Sacra Polyglota (1)

La Biblia Políglota complutense  está considerada como la obra

cumbre de la tipografía española del siglo XVI. La Biblia Políglota o Biblia Sacra Polyglota, nunc primum impressa, fue editada en la Universidad de Alcalá, gracias al patrocinio del Cardenal Cisneros. Se imprimió entre 1514 y 1517. Es el primer libro de la historia escrito en varios idiomas. Una obra sin precedentes cuyo director fue Benito Arias Montano y en la que participaron maestros eminentes de la época como los conversos Alfonso de Alcalá y Alfonso de Zamora, que harían la parte aramea y hebrea, de la parte en griego se encargaron Demetrio Ducas: “el cretense”, Fernando de ValladolidDiego López de Zúñiga y Hernán Núñez. Del texto latino se hizo cargo Elio Antonio de Nebrija. Fue impresa por Arnao Guillén de Brócar, editor  francés (siglos XVI y XVII), que trabajó en Pamplona, Logroño y en Alcalá hasta su muerte acaecida en 1523. Como no existían caracteres hebreos, arameos ni griegos, los impresores tuvieron que fundirlos ex profeso.




La obra constan de seis tomos en tamaño folio:

  • Tomo I: el Pentateúco.
  • Tomo II: Josué, los Jueces, Rhut, Paralimoneos.
  • Tomo III: Esdras, Nehemías, Tobias, Judit, Esther. Job, los Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiastico.
  • Tomo IV: Profetas y Macabeos.
  • Tomo V: Nuevo Testamento.
  • Tomo VI: Vocabularim. Interpretartiones artis gramatiacae hebraice-.

De libro "modelo" a libro "prohibido"


La letras quese utilizaron para la edicón de la Bíblia Políglota fueron la gótica, la cursiva yla minúscula. Los caracteres griegos de extrema elegancia fundidos por Brocar fueron, al parecer, los primeros que se conocieron en España y en consecuencia el Nuevo Testamento Complutense representa también el comienzo de la tipografía griega en nuestra patria y, a juicio de los historiadores de la imprenta, es la única contribución original de España a la tipografía griega. El Cardenal Cisneros, en el Prólogo, señala al lector que para la edición del Antiguo Testamento Griego los editores se sirvieron de manuscritos antiquísimos de la Biblioteca Vaticana que le había enviado el Papa León X, y de una copia de un códice del Cardenal Besarión que le envió el Senado de Venecia. En el Prólogo al Nuevo Testamento, habla también de manuscritos muy antiguos y corregidos, también enviados por León X desde la Biblioteca Vaticana. La edición se termino en 1517, pero hasta 1520 no se publico, tras la autorización del Papa León X, debido a ciertos litigios con la herencia del Cardenal Cisneros que se murió en 1517. De la Bíblia Políglota se editaron 1200 ejemplares de cada volumen que se vendieron a 6 ducados y medio. Cuando el Cardenal Cisneros muere, Alcalá de Henares cae en declive, la Orden Dominica se hace cargo del control de la Inquisición y la Biblia Políglota se convierte en “libro prohibido”. Ello provoca que Brocar vaya a Roma con varios ejemplares para que el Papa se los autorice, se tarda un periodo de 3 años ya que el Papa los tiene que visar, se envían por barco a Roma, el barco se hunde y se perdieron casi todos los ejemplares,sólo se salvaron algunos, que luego aparecerán con distintas portadas. La Políglota dejó de tener importancia hasta que apareció la Biblia de Amberes que, inspirada en la de Cisneros, fue elaborada por Cristóbal Plontino, con la colaboración de Arias Montano, por encargo de Felipe II. Se cree que solo existen 100 versiones completas de la misma









(1) BIBLIA POLÍGLOTA COMPLUTENSE
Vetus testamentum multiplici lingua…[Texto impreso]. – Impressa in… Complutensi Vniuersitate…: de mandato ac sumptibus… Francisci Ximenez de Cisneros… : industria & solertia Arnaldi Guillielmi de Brocario, 1514-1517




BIBLIOGRAFIA :


1.- Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense /Manuel de Mariana, Madrid.2000 (folleto).
2.- Historia del Libro a través de las colecciones dela Universidad Comp`lutense:exposición permanente de la Biblioteca histórica/Marta Torres, Madrid,2002 (folleto).
3.- Los incunables de Cisneros de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Complutense y la música de Antonio de Cabezón/ Esther Burgos, Antonio Carpallo, Juan Carlos Asensio .
4.- Wikipedia. Biografias.
5. CASAS, José Gonzalo de las; Biografía del Ilustrísimo Señor Cardenal Ximénez de Cisneros / [José Gonzalo de las Casas]. -- Madrid : Imprenta de J. Antonio García, 1857. 16 p. ; 22 cm.
6.- COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO (Alcalá de Henares). Constitutiones insignis Collegii Sancti Ildephonsi, ac perinde totius almae Complutensis Academiae / ab ... Francisco Ximenio. -- Compluti : ex Officina Iuliani Garcia Briones, 1716 / [4], 116, 147, [3] p. ; Fol. (Biblioteca del lustre Colegio de Abogados de Madrid).
Contiene: a continuación de la p. 116 : "Reformacion, que por mandado del Rey ... se ha hecho , en la Universidad de Alcalà de Henares ..." Sign.: []2, A-I6, K4,, A-K6, M4 / Port. orlada a dos tintas / Esc. grab. xil. del cardenal Cisneros, en port. / Esc. grab. xil. del cardenal Cisneros, al principio de la "Reformacion .. / (Biblioteca del lustre Colegio de Abogados de Madrid). 
7.-La biblioteca histórica de la Universidad Complutense. Una primera aproximación a sus procedencias / Ana Santos Aramburo, Marta Torres